viernes, 24 de junio de 2016

INSTRUMENTACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR

INSTRUMENTACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR 
INTRODUCCIÓN

La Medicina Nuclear es una especialidad médica que se dedica principalmente al diagnóstico de pacientes, proporcionando una información esencialmente funcional, así como al tratamiento de diversas patologías mediante el uso de radioisótopos o isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, y otras técnicas biofísicas afines, para el diagnóstico, terapéutica e investigación médica.
Se basa en la introducción de un isótopo radiactivo por diferentes vías para ver su distribución por el organismo.
Los isótopos pueden ser estables (no emiten radiaciones), o radiactivos por emitir radiaciones del núcleo como fenómeno tendente a la estabilidad.
Estas radiaciones emitidas pueden ser de diferente naturaleza:
  1. Radiaciones electromagnéticas, como la radiación gamma
  2. Emisiones de partículas alpha y betaLos radioisótopos utilizados en Medicina son generalmente artificiales y proceden de reacciones nucleares que tienen lugar en reactores nucleares y/o en ciclotrones. Los radionúclidos se utilizan en Medicina Nuclear en formas químicas:
  1. Simples, como yoduros para el I 131 o pertecnetatos para el Tc 99m.
  2. Estructuras moleculares complejas como trazadores o marcadores, llamados “radiofármacos”. Estos son seleccionados con el fin de que, mediante sus características bioquímicas, sigan un determinado camino metabólico, fijándose en diferentes estructuras, donde merced a la emisión de su radiación pueden ser detectados.
Para la realización de las exploraciones diagnósticas se utilizan emisores de radiación gamma y cuando se quiere realizar una aplicación terapéutica, se utilizan principalmente emisores de radiación beta.
La administración de radiofármacos se hace por diferentes vías: oral, intravenosa, inhalatoria, intracavitaria (intratecal, intraarticular, intraabdominal, etc…), pero son la oral y especialmente la intravenosa las más usadas.
Para la obtención de imágenes una vez administrado el radioisótopo, utilizamos unagammacámara que registra la radiactividad del órgano en estudio, y a continuación se obtienen unas imágenes llamadas Gammagrafías, que nos ofrecerá información morfológica y funcional/ dinámica. Existen diversos tipos de estudios gammagráficos: – estudios estáticos la forma de adquisición más sencilla y que consiste en la formación de una sola imagen acumulando cuentas (interacciones radiación-detector aceptadas) durante un periodo de tiempo predeterminado; – estudios dinámicos o sincronizados en que se adquiere una secuencia de imágenes, permitiendo valorar la variación de actividad durante su paso a través del órgano diana y SPECT (Tomografía por emisión de fotón único), que consiste en obtener la distribución tridimensional del radiotrazador, partiendo de imágenes planares obtenidas desde diferentes orientaciones.
Recientemente, con el desarrollo de pequeños aceleradores de partículas (ciclotrón) ha surgido la utilización de radioelementos emisores de positrones. La instrumentación desarrollada se denominada PET(tomografía por emisión de positrones), que también permite obtener la distribución tridimensional. Los elementos utilizados que puede disponerse en –C11, O15, N13, F18.
Todas las prácticas que se llevan a cabo en Medicina Nuclear son de tipo no invasivo. La preparación del paciente y el tiempo de exploración dependerán de la técnica a estudiar. Las dosis de radiación que recibe un paciente al que se practica una exploración gammagráfica, son similares a las ocasionadas por otros métodos diagnósticos (radiográficos y tomográficos) y no suponen ningún riesgo especial para el paciente.
Aunque debe evitarse la práctica de exploraciones con radiaciones a mujeres embarazadas, deberá valorarse cada caso en particular y considera si los riesgos que pueda suponer para el feto superan o no el beneficio que pueda obtenerse de la madre. En el caso que sean pacientes lactantes, hay que comunicarlo antes de cualquier inyección. Hay substancias que se eliminan a través de la leche materna y pueden ser perjudiciales para el lactante.
Los radiofármacos administrados son rápidamente eliminados por el organismo, en horas o como máximo en pocos días y las reacciones alérgicas que pueda ocasionar la administración de un radiofármaco son muy raras y en el caso que se produjeran son leves.

 > Tipos de Pruebas

  • Gammagrafía ósea, permite estudiar la patología del sistema musculoesquelético Esta exploración está indicada en la detección de alteraciones óseas metabólicas, traumática, infecciosa o tumoral.
  • Gammagrafía pulmonar, que se utiliza para conocer si existe alguna obstrucción (trombo) en las arterias pulmonares
  • Gammagrafía renal, que permite obtener una información morfológica de ambas siluetas renales y simultáneamente conocer con gran precisión el porcentaje de función que le corresponde a cada uno de ellos.
  • Gammagrafía Tiroidea, Permite evaluar la anatomía morfológica de la glándula. Se utiliza para detectar restos quirúrgicos de tiroidectomias totales o parciales, tejido tiroideo ectópico, quiste tirogloso y nódulos.
  • SPECT Cardiaco, Permite en forma no invasiva evaluar la perfusión miocárdica, en reposo y esfuerzo. El estudio puede realizarse de dos maneras: mediante electrocardiograma de esfuerzo previo (ergometría) o con la infusión endovenosa de un fármaco (adenosina, dipiridamol) que simula la misma. Una vez logrado el esfuerzo máximo, se inyecta el radiofármaco (Metoxi- isobutil-isonitrilo-Tc99m o Tl 201) que se fija en el miocardio. Si una arteria coronaria se encuentra parcial o totalmente ocluida, llegará menos radiofármaco a los segmentos musculares irrigados por dicha arteria. Posteriormente, se adquieren las imágenes de reposo con nueva inyección de radiofármaco. Con este estudio también podemos obtener estudios sincronizados con el electrocardiograma del paciente (gated-SPECT), permitiendo la visualización de la perfusión miocárdica en diferentes momentos del ciclo cardiaco (sístole y diástole).
  • SPECT Cerebral, Valora las alteraciones focales o difusas de la perfusión cerebral. Las aplicaciones clínicas más importantes son: diagnóstico y evaluación de enfermedades cerebrovasculares; diagnóstico diferencial de demencias (demencia senil, Alzheimer); identificación del foco epiléptico en epilepsias parciales.
  • La Tomografía por Emisión de Positrones (PET, siglas de Positron emission tomography), es un procedimiento que explora los procesos bioquímicos celulares mediante el empleo de elementos que emiten positrones, como la fluor-18 desoxiglucosa (FDG). Las principales aplicaciones de la PET son en el campo de la cardiología, neurología y oncología.
  • Ventriculografía isotópica, Estudio para detectar isquemia miocárdica. Permite evaluar la función ventricular izquierda o derecha en reposo y esfuerzo, a través de la fracción de eyección y la motilidad parietal.
HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL PERU 

SPECT CT


VISITA A HOSPITAL ALMENARA 
EQUIPOS CÁMARA GAMMA Y SPECT CT 

Objetivos:
  • Reconocer los instrumentos del área en medicina nuclear.
  • Conocer el equipo de cámara gamma y  PET CT
  • Obtener información para el buen manejo de implementos en el servicio.
  • Notar las diferencias y funciones en los equipos vistos cámara gamma y pet ct
SPECT utiliza los rayos gamma que producen isótopos radioactivos como el tecnecio 99m. Estos isótopos se introducen en el cuerpo humano como parte de moléculas biológicamente activas. El procedimiento es similar al de la tomografía por emisión de positrones (PET), pero en la SPECT es el isótopo el que produce directamente el rayo gamma, mientras en la PET el isótopo produce un positrón que después se aniquila con un electrón para producir los dos rayos gamma. Estos dos rayos gamma salen en direcciones opuestas y su detección simultánea permite localizar el isótopo de forma más precisa que en la SPECT. La SPECT es, sin embargo, más simple porque pueden usarse isótopos más fáciles de obtener y de vida media más larga.



PET/ CThttp://images.philips.com/is/image/PhilipsConsumer/HC882446-IMS-es_PE?wid=435&hei=245&$pnglarge$
La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas, una cámara especial y una computadora para ayudar a evaluar las funciones de sus órganos y tejidos. Mediante la identificación a nivel celular de cambios en el cuerpo, la PET puede detectar la aparición temprana de una enfermedad antes de que sea evidente con otros exámenes por imagen.

Desarrollo
Medicina Nuclear  Convencional
Activìmetro: contiene gas, tiene dos paredes (interna: cátodo; externa: ánodo). La calibración dependerá del lugar donde se encuentra ubicado.
Dentro de esta área se realiza la marcación y fraccionamiento de las dosis necesarias de los radiofármacos que se utilizaran en los estudios gammograficos.













C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_190701.jpg
Yodo (rojo): Ubicado ahí por ser muy volátil, también por que emite rayos x.
Tecnecio (verde): Menor energía.

SPECT- Sala de exploraciones
Ambiente donde se encuentra el equipo para la realización del examen.
COMPONENTES
Cabezal
  • Colimadores:
Matrices de plomo que tienen agujeros septos que permiten el paso de los fotones gamma que emite el paciente.
Tipos de colimadores

  • Colimador (Distintos de acuerdo al estudio)
  • Colimador Pinhole: Para órganos pequeños
  • Colimador HEGP (todo propósito)
  • Cristal: Transductor, transforma una señal en otra
  • Tienen como función principal atenuar la dispersión

Philips de dos cabezales. Tiene como función principal detectar el radioisótopo.

COLIMADOR PINHOLE COMANDO
C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_192254.jpg
                                                           


                                        



C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_191314.jpg


















PET/CT
Esta tecnología PET se basa en la detección de emisiones de positrones producidos, en el caso clínico, por radio fármacos o sustratos biológicos marcados con radioisótopos generados por medio de un ciclotrón, que representan procesos bioquímicos in vivo.
El PET/CT es una nueva modalidad que integra la imagen funcional del PET y anatómica del tomógrafo (CT) en una misma sesión, su aplicación se da en el campo cardiológico, neurológico y oncológico, para la determinación de la extensión del Cáncer proporcionando información clínica invaluable para el manejo del paciente
 Las indicaciones generales de los estudios PET en oncología incluyen:
• Diagnóstico inicial del cáncer. Diagnóstico muy  precoz, en muchos casos más inicial que con otros métodos de examen.
• Diferenciación entre tumores benignos y malignos.
• Determinación del grado de malignidad de la tumorización, y, por tanto, predicción pronóstica de su curso.
• Estadificación de la extensión de la enfermedad, al poder mostrar en una imagen el tumor primario, la afectación ganglionar y las metástasis.
• Confirmación de la significación de las lesiones encontradas en TAC, RM y estudios de Rayos X.
• Control de la respuesta al plan de tratamiento.
• Detección de posible recurrencia de la enfermedad, en especial en pacientes con marcadores tumorales elevados, aun con resultados negativos con otras técnicas de examen.
• Diagnóstico diferencial entre recurrencia tumoral y cicatrización o radionecrosis, en especial por quimioterapia o radioterapia.
• SISTEMA DE PROCESAMIENTO
El sistema de cómputo PET consiste de un procesador de adquisición de datos, un procesador de arreglo, un procesador de imagen, un monitor y una impresora. El sistema de adquisición de datos controla en tiempo real en diferentes modos específicos. El procesador de arreglo reconstruye los datos en un formato de matriz (usualmente 128x128 o 256x256 pixels), y el procesador de imagen convierte estos datos en una imagen para ser presentados en un monitor.
La corrección de la atenuación es una importante característica de los PET porque la atenuación por artefactos degrada la calidad de la imagen. La prueba de performance para la corrección de la atenuación mide la exactitud del método de transmisión de la corrección. Un scan de transmisión es usado rutinariamente para corregir la atenuación de aniquilamiento de fotones en el tejido del paciente y se realiza antes de la inyección del PCR.
Los resultados de un estudio PET es un conjunto deimágenes de diferentes láminas transversales del órgano de interés, con áreas de actividad metabólica y bioquímica claramente delineadas por diferentes colores. El procesador de imágenes reconstruye la imagen desde los sinogramas usando la técnica de
transformada rápida de Fourier y retroproyección de filtrado (filtered back projection), ambos también usados en CT y SPECT. Los datos primarios son corregidos por eventos aleatorios, refracciones, tiempo muertos y atenuación antes de producir la imagen final.























VISITA HOSPITAL 2 DE MAYO

Objetivos:
  • Reconocer los instrumentos del área en medicina nuclear.
  • Diferenciar las distintas sub áreas dentro del servicio de medicina nuclear.
  • Manejar una buena información para el buen manejo de implementos en el sevicio.

Introducción
Diagnóstico
Las técnicas de diagnóstico se basan en los radiofármacos trazadores que son sustancias que se introducen en el organismo y permiten su seguimiento desde el exterior. El trazador se fija en un tejido, órgano o sistema determinado. Mediante la utilización de una gamma cámara se obtienen imágenes de dicho órgano, que no son únicamente morfológicas, sino funcionales.
En los últimos años, gracias al desarrollo de nuevos trazadores moleculares y avances técnicos en la tomografía por emisión de positrones(PET) existen casi 100 tipos de exploraciones en medicina nuclear que permiten el diagnostico precoz en patología ósea, cardiología, oncología, endocrinología,etc.

Desarrollo
Medicina Nuclear Convencional

C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_183151.jpg
Dentro de esta área se realiza la marcación y fraccionamiento de las dosis necesarias de los radiofármacos que se utilizaran en los estudios gammograficos.






Activìmetro: contiene gas, tiene dos paredes (interna: cátodo; externa: ánodo). La calibración dependerá del lugar donde se encuentra ubicado.
C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_190701.jpg

Yodo (rojo): Ubicado ahí por ser muy volátil, también por que emite rayos x.
Tecnecio (verde): Menor energía.
C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_183225.jpg

Lugar donde se administra al paciente el radiofármaco y radioisótopo por vía endovenosa, inhaladora u oral.






C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_183133.jpg

Sala de exploraciones
Ambiente donde se encuentra el equipo para la realización del examen.








Philips de dos cabezales. Tiene como función principal detectar el radioisótopo.
C:\Users\Miluska\Desktop\5 ciclo 2016\IMG_20160318_191223.jpgContiene:
  • Monitor de persistencia
(pantalla de programación)
  • Gantry
  • Detectores: Transforma los fotones en luz.
  • Colimador (Distintos de acuerdo al estudio)
  • Colimador Pinhole: Para órganos pequeños
  • Colimador HEGP (todo propósito)
  • Cristal: Transductor, transforma una señal en otra
  • Tienen como función principal atenuar la dispersión.

Conclusión
  • No es invasiva a diferencia de otra técnica de diagnóstico que exigen intervención quirúrgica.

  • Es funcional a diferencia de otras técnicas estructurales. Ejm TAC.

  • El nivel de irradiación, tanto por el paciente como para el personal es ajo sin efecto secundario siempre y cuando se aplique la protección radiológica.

     

VISITA AL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS

El DEPARTAMENTO DE RADIOTERAPIA DEL INEN CUENTACON EL ACELERADOR LINEAL MÁS MODERNO DEL PAÍS

(OC. 15/03/13).- Con la instalación del acelerador lineal Synergy de Intensidad Modulada que cuenta con dispositivos de la más avanzada tecnología, el INEN ha ingresado a la era de la radioterapia tridimensional, beneficiando así a los pacientes con cáncer, sostuvo el Dr Jorge Moscol, director de Radioterapia de dicho nosocomio.

“Con este equipo ingresamos a la era de la radioterapia tridimensional, sin necesidad de moldes externos, gracias a su colimador multilaminas que permite dibujar los campos de radiación con mayor precisión de acuerdo a lo planificado por los médicos”, señaló el galeno, quien explicó que con esa tecnología se administran tratamientos precisos con mayores dosis en el tumor, logrando un mejor control de la enfermedad y, por ende, más probabilidades de curación, disminuyendo la radiación en tejidos sanos y con menos efectos colaterales.

Cabe señalar, que este equipo es uno de los tres aceleradores lineales que recientemente ha adquirido el mencionado instituto. Los otros dos serán instados en los próximos meses. “Es pertinente indicar que estas innovaciones, con un nuevo concepto tecnológico, nos ubican a nivel de los centros de radioterapia altamente calificados en el plano internacional”, afirmó la Dra. Adela Heredia, jefa del citado Departamento Médico. Añadió que con estos nuevos aceleradores y los sistemas de planificación, se podrán hacer tratamientos muy precisos como la radiocirugía, entre otros. “El INEN ha iniciado una revolución en la tecnología, con el reemplazo de nuevos equipos en el área de Teleterapia”, refirió.

Cabe indicar, que el referido instituto especializado está ejecutando un programa de inversiones en equipamiento biomédico y en la modernización de los ambientes asistenciales a fin de mejorar aun más la calidad de la atención a sus pacientes. Todo ello en base a los lineamientos y recursos del “Plan Esperanza”, tal como lo sostuvo la jefa del INEN, Dra. Tatiana Vidaurre, quien destacó la eficiente labor del personal que labora en dicho establecimiento. “Cada uno de los trabajadores son piezas fundamentales. Es una gran oportunidad para nuestra institución y para el paciente tener estos equipos, y sobre todo, contar con recursos humanos altamente calificados y competentes que nos dan prestigio”, señaló.

El jueves 14 de marzo, además de inaugurar el acelerador lineal, se hizo la presentación oficial de las obras de ampliación de la Sala de Braquiterapia, que actualmente atiende a un promedio de 14 pacientes por día; y la  Sala de Planificación donde laboran físicos y médicos a fin de conseguir tratamientos óptimos para los pacientes. Con la finalidad de asegurar la calidad del tratamiento brindado también se han adquirido modernos equipos de dosimetría y de medición.

VISITA AL INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR 
APLICACIONES DE LOS PRINCIPALES RADIO ISOTOPOS PRODUCIDOS EN EL PAIS.

131Iodo
Gammagrafia de la glandula tiroides, obtencion de imagenes de la funciòn tiroidea, terapias de cancer tiroideo, adenoma toxico, hipertiroides. En hidrologia como trazador radiactivo para estudio de corrientes subterraneas.

99mTecnesio
Marcacion de farmacos utilizados en gammagrafias y radiodiagnostico. Obtencion de imagenes estaticas y dinamicas para el diagnostico de diversas enfermedades.

153Samario 
Marcacion de moleculas complejas para su posterior administracion como radiofarmacos terapeuticos.

192 Iridio 
Como alambres para uso medico en terapia intracavitaria y coo discos para uso industrial en fuentes de irradiacion para gammagrafias.

32 Fosforo 
Marcacion de fertilizantes y otros compuestos fosforados ara estudios de fisiologia vegetal y optimizacion de la relacion agua- suelo- planta.

35 Azufre 
Marcacion de fertilizantes y otros compuestos para diversos estudios en agricultura.


RADIOFARMACOS PARA LA MEDICINA NUCLEAR

131 I- MIBG 
Centellografia de los feocromocitomas, neuroblastomas y otros de rigen en cresta neural.

131 I- HIPURAN
Centellografia renal

99m Tc - AMD
Centellografia osea, deteccion de tumores oseos primitivos, control de progresion de una enfermedad ya diagnosticada, valoracion de la extension de una afeccion diagnosticada por radiografia, fracturas.

99m TC - DHIDA
 Evaluacion de la funcion hepotibiiar. Diagnostico de las alteraciones del tracto biliar.

99m Tc-DMSA
Centellografia de morfologia renal

99m Tc - DTPA
Centellografia renal, centellografia cerebral, visualizacion de la perfusion renal, estimcion de la tasa de filtracion glomerular 

99m Tc- GHCa
Sospecha de tumor intracraneal, traumatismo subdurales, infeccion (absceso intracraneal), patologia cerebrovascular (infarto cerebral), epilepsia (en malformaciones arteriovenosa con epilepsia localizada). Centellografia estatica renal.

99m Tc - RENTEC
Estudio de la funcion renal y estimulacion simultanea de la fase de perfusion. Obtencion de renogramas.

99Tc-  PPI
Centellografia osea, estudios de infarto agudo de miocardio, marcacion de globulos rojos.

99m Tc- TSC
Visualizacion de funcionamiento de las celulas de Sistema Reticulo Endotelial (SRE)princialmente del higado y bazo; informacion sobre masas abdominales, tamaño, forma y posicion del higdo y bazo, control de la efectiviad del tratamiento terapeutico o diagnostio de lesiones hepaticas o esplenicas ( quistes, parasitosis) cirrosis, estenoegalia, infarto esplenico.

99m Tc-  MIOTEC
Estudios del sistema cardiovascular, imagenes cardiacas.

153SAMARIO EDTMP
 Nuevo radiofarmaco utilizado como paliativo del dolor producido por metastasis oseas de origen oncologico.
Una dosis del radiofarmaco mediante inyeccion endovenosa aivia el dolor por un periodo prolongado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario